viernes, 16 de diciembre de 2011

PERO ¿ME VAS A COMPRAR?

La relación entre productores y consumidores es parte de un proceso diario que nos impone el comercio a nivel mundial y probablemente muchos consumidores no se percatan que sus derechos están siendo violados sin que ellos mismos se den cuenta. Una manera que los vendedores utilizan para que un consumidor adquiera un producto o servicio no es precisamente convenciéndolos sino insistiendo y comprometiendo a la persona a comprar algo y si éste no adquiere el producto, pues es maltratado.

No todas las personas tienen referencia acerca del Código de protección y defensa del consumidor, muchas personas desconocen sus derechos como consumidores. Al preguntar a la población acerca del conocimiento de los derechos del consumidor, tuvieron como respuesta lo siguiente:

   >"…Si el producto le sale mal, tiene derecho a que se lo cambie, si el producto no le dura pues tiene derecho a que le cambien”
    >“…Los derechos del consumidor, no, lo desconozco”
  >“…Si, algunos de los derechos del consumidor es el derecho a la garantía de lo que uno compra…”
Los comerciantes también opinaron acerca de los derechos del consumidor y éstos fueron los resultados:

  >“…Los deberes que tenemos en cuanto al producto es tratar de que el producto le llegue bien al cliente…”
        >“…Si la mercancía les sale mal pues nosotros les hacemos los cambios…”
“…    >"Todos los comerciantes estamos obligados a expedir una factura y una buena atención…”
Sin embargo este Código de protección y defensa del consumidor abarca muchos aspectos para el beneficio de los consumidores. El doctor Crisólogo Cáceres, representante de ASPEC, en una entrevista con el diario El Comercio, manifestó cómo el consumidor puede hacer valer sus derechos:

“El público lo primero que tiene que hacer es familiarizarse con este código, lo segundo, conocer sus derechos, el código tiene una serie de mecanismos sumamente sencillos para que el consumidor pueda hacer valer sus derechos”
Por otro lado, el jefe zonal del INDECOPI, Sergio Obregón, en una declaración que hizo en el noticiero América Noticias en una televisora capitalina, dijo que todas las empresas están obligadas a atender los reclamos de sus clientes y las instituciones asumirán todo el pasivo de una mala atención:

“…No solamente incluye el valor del producto o servicio mal prestado sino además los gastos incurridos por el consumidor o los daños generados al consumidor, por ejemplo, si una persona consume un alimento que le causa un malestar y tiene que acudir a un centro de salud, esos costos también tendrán que ser asumidos por el proveedor responsable…”
El código del consumidor abarca muchos aspectos, por ejemplo, las empresas de telefonía que nos bombardean con mensajes de texto ofreciéndonos promociones y una vez que aceptamos por tanta insistencia, es todo un embrollo desafiliarnos de dichas promociones; la publicidad en la televisión es demasiada engañosa, mientras nos distraen con imágenes y voces, en la misma pantalla de nuestros televisores aparecen letras microscópicas detallando las promociones; las abacerías ofertan sus productos porque la fecha de vencimiento expiró y son borradas y de esta manera amenazan a nuestra salud.

domingo, 4 de diciembre de 2011

“LA JUVENTUD DEL SIGLO XXI”

La época de nuestros padres se aleja cada vez más de este siglo, específicamente la juventud. Nuestros padres nos cuentan cómo se entretenían en su niñez y adolescencia con algunos juegos que quizá nosotros llegamos a conocerlos como las escondidas, chapa chapa, teléfono malogrado, botella borracha (culta en ese entonces), trompos, mata chola, tiros etc. Pero ahora ¿Cómo se entretiene nuestra juventud? Una alternativa que se detectó es el famoso play station y los denominados juegos en red que actualmente les están ganando el partido a los juegos de antes.
Algunos escolares y estudiantes universitarios se entretienen en estos juegos porque es una manera de distracción, de relax y hasta es una forma de desestresarse. Aquí la opinión de algunos protagonistas que responden a la pregunta ¿Por qué te resultan interesantes estos juegos?:
- “Porque es atractivo visualmente y sus efectos son muy alucinantes, sobre todo me gustan los que son online porque conoces gente de otros lugares…”
- “Porque es interesante, me relaja, es algo desestresante, en cierta forma podría decirse que también desarrolla tus habilidades”.
- “Porque me gusta es una manera de poder distraerse, entretenerse, es sólo un momento de distracción para mí…”.
Según la psicóloga Gabriela Sequeiros Miranda, estos juegos están al alcance de los adolescentes y son una alternativa de escapar de sus problemas.
“El adolescente de hoy, tienen cada vez más al alcance estos juegos como play station, internet, tragamonedas, etc. es por ello que no se les hace difícil llegar  a estos locales y no encuentran otra alternativa de entretenimiento como antes…”
“Generalmente los jóvenes que van a estos sitios, son emocionalmente inmaduros, ellos van a estos lugares, su realidad es esa, no saben manejar de una manera asertiva, de una manera adecuada sus problemas entonces los descargan a través estos juegos…”
Las estadísticas son reveladoras especialmente porque los adolescentes van a estos juegos  desde temprana edad medida que pasan los años, entre los años de 1999 y 2005 se ha incrementado en un 18.9% los menores de 18 años que están inmersos en los juegos en red según la Organización Mundial de la Salud.
Si bien estamos en otra época, en cualquier lugar que nos encontremos, fijémonos a nuestro alrededor, escolares o estudiantes universitarios entrando y saliendo de estos locales, ahora póngase a pensar, antes cómo era el entretenimiento de los púberes, ahora cómo es el entrenamiento en la juventud y ahora pregúntese ¿Cómo será el entretenimiento de los jóvenes en un futuro?

viernes, 2 de diciembre de 2011

PERÚ, PRIMERO NOSOTROS:

Latinoamérica tiene una realidad distinta a Europa en varios aspectos, así como cada nación se distingue de otro y así como cada departamento se distingue de otro, etc. Uno de los países que tiene un contexto único es Bolivia y éste es un ejemplo de su realidad:
Una delegación de Cusco asistió a un Congreso de Estudiantes de Comunicación Social, y quien redacta este artículo fue también parte de esa delegación. Al dirigirnos a La Paz, uno puede apreciar el por qué esta parte del continente es denominado como “el altiplano”, la ruta es prácticamente en línea recta y eso permite que las horas de viaje no sean tan largas a diferencia de Perú donde la cordillera de los andes hacen extensas  nuestras horas de viaje.
Al ingresar a Alto La Paz cualquiera de nosotros podremos apreciar la cantidad de basura que existe en las calles, (otro país sudamericano), también podremos apreciar algunas construcciones con un estilo incomparable en tamaño, forma y color, las paredes de la viviendas pintadas con publicidad de algunas empresas bolivianas como: PACEÑA y JUDAS  (empresas de cerveza), TIGO (empresa de telefonía), OCTANO (cadena de grifos), Bancofle e infaltables grafitis con aerosoles dando mensajes al gobierno de su presidente, Evo Morales.
Para dirigirnos a Bajo La Paz, podremos apreciar un contexto similar al de la ciudad de Cusco, la entrada por Ticatica hacia el centro de la ciudad, un Cristo de color blanco, etc. pero la diferencia es que La Paz es mucho más grande y posee una pequeña metrópoli en el medio de la ciudad.
En el centro de la ciudad presenciamos un tráfico parecido al de Lima, apreciaremos algunos vehículos de antaño (existían en Cusco), apreciamos también una ciudad muy desordenada, los edificios, las viviendas y otras construcciones en algunas partes de Bajo La Paz no están muy uniformes claro que toda ciudad no es tan uniforme pero La Paz está lejos de ello.
Para un paceño, cruzar las calles poniendo en riesgo su vida no es algo fuera de lo común así como para un limeño en su ciudad, la diferencia en ambos contextos es que el policía paceño trata de imponer orden en las calles poniéndose casi en medio de la carretera para detener a los vehículos y de esta manera algunos transeúntes puedan cruzar las calles pero los choferes no hacen caso y un poco más se llevan a los policías de encuentro, así que no se sorprenda si usted observa en los noticieros bolivianos, policías atropellados.
Desconozco la frecuencia de paros o huelgas en Bolivia pero el día que observé en las calles de La Paz, había carpas y numerosas cartulinas con mensajes no favorables a su gobierno. Suponemos que los bolivianos están en su derecho pero cuando nosotros queríamos tomar fotografías, inmediatamente se nos acercaron unos policías con sus protectores (escudo y otras armas) y nos dijeron que estaba prohibido tomar fotografías (creo que logramos tomar algunas). Otro día, observé por la ventana de nuestro hotel, una movilización pero sin arengas, sólo mostraban algunas banderolas, carteles y una bandera de Bolivia.
Lo narrado anteriormente es un pequeño ejemplo de la realidad de Bolivia durante el día, ahora ¿Cómo es la realidad boliviana de noche? La noche paceña, hasta las 22 horas aproximadamente, por lo visto durante cuatro noches, es tranquila, diversas actividades culturales invaden algunas calles de Bolivia y por delante de todo diversas danzas son parte de un espectáculo nocturno y las personas que apreciaban aquel arte aportaban económicamente, pero a partir de la media noche, en el centro de la ciudad observamos la presencia de algunos drogadictos que se nos acercaban a pedirnos dinero y por recomendación de otras personas era necesario tratarlos amablemente e irse de inmediato.
Durante el día siguiente en La Paz, en los centros comerciales se podrá apreciar un comercio no fuera de lo común pero cuando nosotros fuimos a comprar algunas cosas, la costumbre de nuestra moneda (nuevo sol) no nos permitía adaptarnos raudamente a su tipo de comercio en “Bolivianos” (moneda de Bolivia) de manera que cuando nosotros preguntábamos -¿Cuánto cuesta esto? -el comerciante paceño nos respondía. -Tres no más -sin especificarnos “tres Bolivianos” y si les decíamos -¿Bolivianos? -ellos inmediatamente nos reprochaban y respondían -No, soles. -pero pasando los segundos los vendedores se dieron cuenta de que nosotros no éramos bolivianos e inmediatamente nos decían -A ya casero, entonces, ¿De dónde son ustedes? -y para no complicar más este asunto, sólo deducimos que es un trato parecido al trato que le da un peruano a un extranjero (amable) y no como el trato de un peruano a otro peruano.
Mientras nosotros vivíamos todo eso en Bolivia, otro grupo de estudiantes de Cusco se fueron a la capital de Perú, Lima, y según lo narrado por algunos de mis compañeros a mi persona, los capitalinos y algún otro costeño insultaron “serranos” a nuestra delegación de Cusco. Por otro lado en Bolivia, mi delegación se paseaba por la ciudad con la bandera de Perú y quien redacta este artículo, se paseó por el centro de La Paz con una bandera peruana y la camiseta de Universitario de Deportes (club deportivo de fútbol peruano) y los paceños sólo nos miraban y no hicieron ningún gesto de reproche, es más, preguntamos a cada boliviano por el paradero de Raúl Orosco (árbitro boliviano quien perjudicó a la selección peruana de fútbol ante Chile) y nos respondían prudentemente sin buscar pleitos obviamente.
En el aspecto de costo de vida, si usted ve que los bolivianos no usan mucho los celulares, no se sorprenda, porque llamar a alguien en Bolivia es un privilegio, 5 pesos bolivianos es lo que cuesta un minuto aproximadamente y para nosotros equivale a 2 nuevos soles.
La gastronomía boliviana no se podía dejar de lado, un desayuno tiene el valor de 10 a 15 Bolivianos (sobre los 4 nuevos soles), precio que no varía mucho de un almuerzo o una cena. Pero, ¿Cómo es la sazón boliviana? Si nuestra delegación comía era por necesidad (de comer rico), tuvimos varias alternativas y entre las más resaltantes estaban: el estofado, albóndiga y el famoso “falso conejo” que no era más que un tipo de estofado de res y no como otros pensaban, un estofado de conejo.
Lo descrito acerca de la realidad boliviana en este artículo, sólo es lo visto durante una semana, eso no quiere decir que la realidad de Bolivia es tal como se describe en este artículo. Para rescatar lo positivo de Bolivia, su gente no busca pleitos, poco sabemos de violencia en el fútbol boliviano, no se divisó peleas entre bolivianos que vaya a mayores consecuencias.
Pero antes de criticar a otra nación, primero mirémonos a nosotros mismos, en Perú existe tráfico, violencia, contaminación, robos, huelgas, tensión. Cómo es posible que entre peruanos nos insultemos, peleemos, discutamos, nos destruyamos. Por eso el título de este artículo es: PERÚ, PRIMERO NOSOTROS.

LA UNSAAC ENTRE LAS 17 MEJORES UNIVERSIDADES DEL PERÚ

La tricentenaria Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco ocupa el puesto número 17 del Ranking de las Mejores Universidades del Perú ubicándose por delante de prestigiosas universidades como la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, Universidad Nacional de Trujillo, Universidad Nacional de Piura, Universidad San Ignacio de Loyola de Lima y también por delante de la Universidad Tecnológica del Perú de Lima según el portal Comunidad UNFV.
La Pontificia Universidad Católica del Perú según el portal América Economía y Comunidad UNFV,  es la mejor universidad del Perú, a nivel mundial se encuentra en el puesto número 822, la segunda mejor universidad del Perú es la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, a nivel mundial se encuentra en el puesto número 1423, la tercera mejor universidad del Perú es la Universidad San Martín de Porres de Lima, a nivel mundial se encuentra en el puesto número 2248, la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima y la Universidad Ricardo Palma de Lima ocupan el cuarto y quinto lugar en el ranking de las mejores universidades del Perú respectivamente.
La Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco ocupa el puesto número 17 en el ranking de las mejores universidades del Perú y a nivel mundial se encuentra entre las 6260 mejores universidades. El puesto de la mejor universidad del mundo se disputa entre la Universidad de Cambridge del Reino Unido y la Universidad de Harvard de Estados Unidos según el portal Dinero.com.
Las diez mejores universidades del Perú son limeñas y dentro de las 32 mejores universidades del Perú, Lima concentra el 56% de las universidades rankeadas y el 44% restante se reparte entre los demás departamentos. El 63% de las universidades encontradas en el ranking son privadas y el 37% son universidades públicas.
La Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco es la mejor universidad del departamento del Cusco, mientras que la Universidad Andina del Cusco, Universidad Alas Peruanas y la Universidad Tecnológica del Perú no figuran entre las 30 mejores universidades del Perú.
En el año 2008, la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco ocupaba el puesto número 06, actualmente se encuentra en el puesto número 17. Otras universidades han caído también en el ranking como la Universidad Nacional de Ingeniería, la Universidad Ricardo Palma, la Universidad Nacional Agraria La Molina de Lima y la Universidad Cayetano Heredia de Lima.
RANKING DE UNIVERSIDADES DEL PERÚ 2010:
01. Pontificia Universidad Católica del Perú de Lima
02. Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima
03. Universidad San Martín de Porres de Lima
04. Universidad Nacional de Ingeniería de Lima
05. Universidad Ricardo Palma de Lima
06. Universidad Nacional Agraria La Molina de Lima
07. Universidad Cayetano Heredia de Lima
08. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas de Lima
09. Universidad del Pacífico de Lima
10. Universidad Nacional Federico Villareal de Lima
11. Universidad Católica de Santa María de Arequipa
12. Universidad de Lima
13. Universidad Antenor Orrego de Trujillo
14. Universidad de Piura
15. Universidad Nacional del Callao
16. ESAN de Lima
17. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
18. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana de Loreto
19. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
20. Universidad Nacional de Trujillo
21. Universidad Nacional de Piura
22. Universidad Católica San Pablo Arequipa
23. Universidad Los Ángeles de Chimbote
24. Universidad Femenina del Sagrado Corazón de Lima
25. Universidad San Ignacio de Loyola de Lima
26. Universidad Peruana Unión de Lima
27. Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Lima
28. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna
29. Universidad Señor de Sipán de Chiclayo
30. Universidad Privada de Tacna
31. Universidad Nacional del Altiplano de Puno
32. Universidad Tecnológica del Perú de Lima